{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/estilo-de-vida/belleza", "name": "Belleza" } } ] }
null: nullpx
Animales

6 cosas que debes saber si amas a los animalitos tanto como al maquillaje

Publicado 13 Oct 2017 – 02:04 PM EDT | Actualizado 24 Mar 2018 – 03:05 AM EDT
Comparte

Se estima que cada año 500 mil animalitos son sometidos a crueles pruebas con fines cosméticos, de hecho, puede que el lipstick que estás usando en este momento haya sido testeado en algún conejo.

Pero no te preocupes, este problema tiene una sencilla solución, además de conocer las marcas que están libres de crueldad animal, debes saber estos datos que te ayudarán a consolidar el amor que le tienes a los animales, tan grande como el que le tienes a tu maquillaje y cuidado facial: 

La experimentación en animales es un problema mundial 

Aunque en años recientes se ha tomado más consciencia en la protección animal, lamentablemente el 80 % de los países de todo el mundo no cuenta con leyes en contra de la experimentación en animales, por lo que se siguen haciendo pruebas de cosméticos en laboratorios.

¿En qué consisten la pruebas en animales?

En los laboratorios se suelen utilizar conejos para los experimentos. Uno de los más comunes es el  test de DL50, que consiste en reunir a mínimo 200 animales para que inhalen o consuman sustancias hasta que muera el 50 % de ellos. Esto les provoca dolor, convulsiones, diarrea, vómito, hemorragias nasales y bucales. El resto sobreviviente es sacrificado.

El objetivo principal de este experimento es medir en qué cantidad una sustancia resulta tóxica o perjudicial para el ser humano.

Otra prueba común en el mundo es el  test de Draize que consiste en aplicarles sustancias directamente en los ojos a los animales durante siete días. Al finalizar muchos quedan ciegos y después son sacrificados.

¿Desde cuándo se hacen pruebas en animales?

A principios del siglo XX una mujer perdió la vista después de usar un rímel, por lo que la Food and Drug istration de Estados Unidos decidió aprobar una ley que regulara los ingredientes de los cosméticos a partir de pruebas con animales.

Pero esa no es la solución

Según The Body Shop y Cruelty Free International, los experimentos en animales predicen sólo del 40 al 60 % de las reacciones en los humanos. Un ejemplo de esto es cuando un rímel te irrita los ojos, o una crema te genera alergia aunque la marca pruebe en animales.

En la actualidad, las pruebas en animales están pasadas de moda, resultan muy caras e ineficientes. A pesar de que existen alternativas fiables para la producción de la industria cosmética, los animalitos siguen sufriendo.

Alternativas al sufrimiento animal

Estas opciones resultan más baratas, más rápidas y más precisas en un 80 % comparadas con el test Draize o el DL50:

#1 Análisis Informáticos: El análisis in-silico utiliza información disponible en bases data que ayudan a evaluar la idoneidad de materiales a través de un experimento computacional o cálculo matemático.

#2 Creación de piel en laboratorios: La marca L'Oreal creó el EpiSkin, el cual consiste en cultivar piel a partir de células humanas y permite llevar a cabo controles de seguridad en las células que reaccionan prácticamente de la misma manera que la piel humana sin dañar a ninguna persona o animal.

#3 Pruebas de parches en personas:  Implica colocar una cantidad muy pequeña de producto en la piel de la persona para asegurar que es segura y efectiva, generalmente esto se realiza en la etapa final de una nueva formulación.

La marca The Body Shop utiliza estos tres métodos para que sus productos estén libres de crueldad animal y al mismo tiempo ofrezcan calidad.

¿Cómo saber si los productos que utilizo son libres de crueldad animal?

¿Alguna vez te has fijado si el empaque de tu lipstick favorito tiene un símbolo de conejito? Este peculiar logo se llama Leaping Bunny.

La certificación Leaping Bunny es el único esquema internacionalmente reconocido que permite a los consumidores identificar y comprar fácilmente cosméticos que no han sido probados en animales.

Además, es el único esquema que requiere que cada empresa tenga una auditoría abierta e independiente para asegurarnos de que pasó las pruebas de fuego.

Es fácil identificarlo, normalmente se ubica en la etiqueta de la caja y cerca a los ingredientes del producto.

Ahora que sabes todo esto, ¿estarías dispuesta a dejar a un lado aquellas marcas que testean con animales?

Comparte
RELACIONADOS:AnimalesMaquillajeVeganismoViX.