3.2 millones
hwbush
clinton
wbush
obama
trump
biden
0
12
90
95
98
00
03
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21

Así está cambiando la población inmigrante indocumentada en EEUU

Descubre cómo se está transformando la inmigración no autorizada desde hace más de 30 años.
Read in English
Publicado 13 Mar 2024 – 08:40 AM EDT
1990
3.5 millones
Inmigrantes indocumentados en EEUU
Cada punto representa 100,000 personas
Récord
12.2 millones
flechita
papel
Durante la istración de Ronald Reagan (1981-1989), la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986 (IRCA) otorga amnistía a casi 3 millones de indocumentados, la mayoría mexicanos.
papel
1995
La población inmigrante indocumentada aumenta a 5,700,000. Dos años antes, con Bill Clinton se había iniciado la construcción del muro en la frontera entre San Diego (California) y Tijuana (México).
papel
En 1996 se aprueba la Ley del Castigo: con sanciones de entre 3 y 10 años de prohibición de ingreso, según el caso, y el castigo de por vida al ingreso no autorizado tras una deportación.
papel
En 2001, los presidentes G.W. Bush, de EEUU, y V. Fox, de México, acuerdan una reforma migratoria para legalizar a unos 3 millones de trabajadores. Los atentados del 9/11 frustraron la negociación.
papel
2003
Nace el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que agrupa 23 agencias, entre ellas la USCIS, el CBP (donde opera la Patrulla Fronteriza) y la ICE (encargada de las deportaciones).
papel
2005
Se aprueba la Ley del Real ID. Se endurece la política de asilo y se exige que sus solicitantes permanezcan detenidos hasta que sus casos sean resueltos por razones de seguridad nacional.
papel
2006
El Congreso no logra aprobar una reforma migratoria bipartidista, en su lugar aprueba la Ley del Muro, autorizando la construcción de vallas en la frontera con México.
papel
2007
La cifra de indocumentados alcanza un recórd: 12.2 millones. Se dan varios intentos fallidos de reforma migratoria en ambas cámaras del Congreso con el respaldo de la Casa Blanca.
papel
2009
Obama llega con la promesa de una reforma migratoria en sus primeros 100 días (postergada a su segundo mandato). Se producen redadas masivas de indocumentados en centros de trabajo.
papel
2012
Obama es reelegido. Ante la inacción del Congreso, crea DACA, protegiendo a, al menos, 1.4 millones de jóvenes indocumentados que entraron a EEUU antes de los 16 años.
papel
2013
El Senado aprueba un plan de reforma migratoria. Tras detener a más de 46,000 menores indocumentados, Obama reconoce la crisis, advertida por la ONU, y establece prioridades de deportación.
papel
2014
Obama abre centros de detención de indocumentados en bases militares y aumenta la capacidad de camas en cárceles de ICE.
papel
2015
Los republicanos ignoran los llamados de Obama para reanudar el debate sobre la reforma y discutir una ley que regularice a los "dreamers" protegidos por DACA.
papel
2016
El candidato republicano Donald Trump gana la elección presidencial.
papel
2017
Trump inicia la política de "tolerancia cero": acelera las deportaciones y presenta cargos criminales contra quienes cruzan la frontera sin autorización en busca de asilo. Se lleva a cabo la separación forzada de familias.
papel
2018
Las separaciones forzadas se iniciaron en secreto desde abril de 2017. Trump cancela DACA y los Programas de Protección Temporal. Se elimina el conteo de cruces ilegales exitosos.
papel
2019
Entran en vigor los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), que enviaron a México a más de 70,000 extranjeros mientras se resolvían sus casos de asilo en EEUU.
papel
2020
El gobierno cierra las fronteras por la pandemia del COVID-19. Desempolva una vieja herramienta, el Título 42, para deportar a extranjeros de manera expedita en la frontera.
papel
2021
Biden desmantela la "tolerancia cero": prioriza la expulsión de extranjeros que sean una amenaza y crea una fuerza de trabajo para reunificar a las familias separadas de manera forzosa.
papel
2023
La crisis en la frontera sur se agrava con más de 3 millones de detenciones. El Gobierno no es capaz de procesar los cientos de miles de casos de asilo. Se inician conversaciones para abordar la crisis.

Desde hace más de una década, el número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos ha permanecido estable frente al máximo alcanzado en 2007, cuando 12.2 millones de personas vivían en el país sin autorización. Estos períodos de alta inmigración suelen coincidir con momentos de prosperidad económica. Fue lo que ocurrió a finales de la década de 1990 y principios de la del 2000 con la llegada de inmigrantes para realizar, principalmente, trabajos en las industrias de la agricultura, la construcción y los servicios.

El flujo migratorio también aumentó fuertemente cuando se escucharon promesas de reformas migratorias en campañas presidenciales, como por ejemplo en 2000, 2008, 2012 y 2020, cuando los candidatos George W. Bush, Barack Obama y Joe Biden ofrecieron la posibilidad de legalizar a millones de indocumentados en Estados Unidos.

Todos llegaron a la presidencia y ninguno logró o ha logrado sacar adelante esas reformas. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 truncaron el plan de Bush de legalizar a tres millones de indocumentados, principalmente trabajadores agrícolas mexicanos. En 2013, el Senado aprobó un proyecto bipartidista de reforma migratoria que incluía un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados, pero fue desestimado en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos. En 2021, la Cámara de Representantes aprobó dos proyectos de ley enviados por la Casa Blanca de Joe Biden. En el Senado, controlado por los demócratas con solo 51 votos, recibieron el rechazo republicano.

Una población cada vez más diversa

Durante más de 15 años, el número de mexicanos que ingresaron a Estados Unidos sin autorización o que permanecieron en el país más allá de la fecha límite establecida en sus visas creció de forma sostenida. En 2007, esa cifra era de casi siete millones durante el gobierno de George W. Bush, según las estimaciones del Centro de Investigación Pew.

Total indocumentados

Indocumentados de México

Por primera vez, la suma de inmigrantes de otros países

supera al total de

mexicanos

indocumentados

Millones de personas

15

12

9

6

3

0

90

98

03

06

08

10

12

14

16

18

21

95

00

05

07

09

11

13

15

17

19

Inicio

Gran Recesión

Inicio

pandemia

Total indocumentados

Indocumentados de México

Por primera vez, la suma de inmigrantes de otros países

supera al total de

mexicanos

indocumentados

Millones de personas

15

12

9

6

3

0

90

95

98

00

03

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

21

Inicio

Gran Recesión

Inicio

pandemia

Total indocumentados

Indocumentados de México

Por primera vez,

la suma de inmigrantes de

otros países supera al total de

mexicanos indocumentados

Millones de personas

15

12

9

6

3

0

1990

95

98

00

03

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

21

Inicio

Gran Recesión

Inicio

pandemia

Total indocumentados

Indocumentados de México

Por primera vez,

la suma de inmigrantes de

otros países supera al total de

mexicanos indocumentados

Millones de personas

15

12

9

6

3

0

1990

95

98

00

03

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

21

Inicio

Gran Recesión

Inicio

pandemia

Desde entonces, la población inmigrante indocumentada procedente de México ha disminuido cada año. Entre 2007 y 2021, la cifra se redujo en casi 3 millones de personas, alcanzando los 4.1 millones en la última estimación disponible. En 2017, por primera vez, la suma de los inmigrantes de otras nacionalidades superó a los que venían de México.

¿Por qué México está perdiendo protagonismo?

La decisión de migrar implica que la persona que se está desplazando ha sopesado los beneficios de mudarse frente a los beneficios de quedarse. En el caso de México, diversos factores hicieron que no fueran tantas las ventajas de migrar al país vecino. “La combinación de la desaceleración del crecimiento poblacional en México, las mejoras en la economía mexicana y el aumento de los costos para intentar ingresar de manera clandestina ha frenado la migración mexicana a los Estados Unidos”, explicó a Univision Noticias Jeffrey S. el, demógrafo senior del Pew Center.

La recesión de 2008-2009 disminuyó severamente las oportunidades laborales y muchos inmigrantes regresaron a México. En esos años, muchos mexicanos autorizados que trabajaban en la construcción y en la vivienda perdieron su trabajo, mientras que muchas personas indocumentadas no lograron encontrar trabajo en el país.

A su vez, la tasa de natalidad cayó de siete hijos por mujer en 1970 a poco más de dos hijos en 2000. “Para el año 2010, el número de mexicanos que ingresaban a la fuerza laboral a la edad de 16 a 17 años había disminuido considerablemente. El mercado laboral mexicano ya no tenía la presión de tener que crear empleos debido al crecimiento poblacional. Ese factor impulsor, que significa un exceso de mano de obra en México, disminuyó. El factor de atracción en los Estados Unidos también disminuyó debido a la caída del desempleo”, resaltó el.

Tasa de fertilidad

en México

Indocumentados

de México en EEUU

Nacimientos por mujer

Millones de personas

7

6

5

4

3

2

1

0

9

6

3

0

6.8

4.1

1.8

1960

70

80

90

00

10

20

1960

70

80

90

00

10

20

Tasa de fertilidad

en México

Indocumentados

de México en EEUU

Nacimientos por mujer

Millones de personas

7

6

5

4

3

2

1

0

9

6

3

0

6.8

4.1

1.8

1960

70

80

90

00

10

20

1960

70

80

90

00

10

20

Tasa de fertilidad

en México

Indocumentados de México

en Estados Unidos

Nacimientos por mujer

Millones de personas

9

6

3

0

7

6

5

4

3

2

1

0

6.8

4.1

1.8

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

Tasa de fertilidad

en México

Indocumentados en EEUU procedentes de México

Nacimientos por mujer

Millones de personas

7

6

5

4

3

2

1

0

9

6

3

0

6.8

4.1

1.8

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

Y además, a partir de 2010 en varios puntos de la frontera suroeste, se inició el proceso de deportación de los inmigrantes, en lugar de simplemente devolverlos. Dado que la deportación es un procedimiento legal, aquellos que son detenidos tratando de reingresar clandestinamente están sujetos a sanciones penales. “Esto hizo que en cierto sentido fuera un poco más caro ingresar a los Estados Unidos desde México, especialmente”, remarcó el.

También es probable que, a medida que más migrantes mexicanos utilizan vías legales para venir a Estados Unidos, incluida la visa H-2A (para trabajadores agrícolas estacionales o temporales), menos personas se sientan inclinadas a migrar sin permiso o de manera ilegal, precisa el Migration Policy Institute (MPI).

La población de inmigrantes indocumentados no es estática. Mientras nuevos extranjeros sin papeles ingresan a Estados Unidos, otros abandonan el país debido a la falta de oportunidades al carecer de documentos legales. Además, no pueden traer a sus familiares inmediatos, como cónyuges e hijos, y optan por regresar para estar más cerca de familiares y amigos. A su vez, el MPI reporta que más de 4.7 millones han sido deportados, y algunos fallecen.

La llegada de otras nacionalidades

La reducción de la población de inmigrantes indocumentados mexicanos en los últimos años dio paso a poblaciones originarias de Centroamérica y Venezuela, impulsadas por movimientos migratorios iniciados en 2013 debido principalmente a la pobreza, la violencia, el cambio climático, la corrupción de gobiernos y las profundas desigualdades sociales.

Evolución de la población inmigrante indocumentada en EEUU, según su país de procedencia.

1990

95

00

05

10

15

21

Inicio Gran Recesión

6 millones

5

4

Inicio

pandemia

3

2

1

0

México

1 millón

0

Brasil

0

Canadá

0

China

0

Colombia

0

R. Dominicana

0

Ecuador

0

El Salvador

0

Guatemala

0

Haití

0

Honduras

0

India

0

Corea

0

Filipinas

0

Antigua URSS

0

Venezuela

1990

95

00

05

10

15

21

Nota: la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) comprendía Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. La población inmigrante de Corea incluye Corea del Norte y Corea del Sur.

Evolución de la población inmigrante indocumentada en EEUU, según su país de procedencia.

1990

95

00

05

10

15

21

Inicio Gran Recesión

6 millones

5

4

Inicio

pandemia

3

2

1

0

México

1 millón

0

Brasil

0

Canadá

0

China

0

Colombia

0

R. Dominicana

0

Ecuador

0

El Salvador

0

Guatemala

0

Haití

0

Honduras

0

India

0

Corea

0

Filipinas

0

Antigua URSS

0

Venezuela

1990

95

00

05

10

15

21

Nota: la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) comprendía Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. La población inmigrante de Corea incluye Corea del Norte y Corea del Sur.

Evolución de la población inmigrante indocumentada en EEUU, según su país de procedencia.

Inicio Gran Recesión

1990

95

00

05

10

15

21

6 millones

5

4

Inicio

pandemia

3

2

1

0

México

1 millón

0

Brasil

0

Canadá

0

China

0

Colombia

0

R. Dominicana

0

Ecuador

0

El Salvador

0

Guatemala

0

Haití

0

Honduras

0

India

0

Corea

0

Filipinas

0

Antigua URSS

0

Venezuela

1990

95

00

05

10

15

21

Nota: la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) comprendía Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. La población inmigrante de Corea incluye Corea del Norte y Corea del Sur.

Evolución de la población inmigrante indocumentada en EEUU, según su país de procedencia.

1990

95

00

05

10

15

21

1990

95

00

05

10

15

21

1990

95

00

05

10

15

21

Inicio Gran Recesión

6 millones

1 millón

1 millón

5

0

0

Colombia

Honduras

4

Inicio

pandemia

1

1

3

0

R. Dominicana

India

2

1

1

1

0

0

Ecuador

Corea

0

México

1

1

1

0

0

0

Brasil

El Salvador

Filipinas

1

1

1

0

0

Canadá

Guatemala

Antigua URSS

1

1

1

0

0

0

China

Haití

Venezuela

1990

95

00

05

10

15

21

1990

95

00

05

10

15

21

1990

95

00

05

10

15

21

Nota: la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) comprendía Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. La población inmigrante de Corea incluye Corea del Norte y Corea del Sur.

Desde principios de 2013, de acuerdo con una advertencia entregada por la ONU tras un informe de expertos de la Universidad de California, se registra una oleada migratoria sin precedentes de migrantes provenientes principalmente de Centroamérica en busca de asilo en Estados Unidos. En 2020 las caravanas no solo las integran centroamericanos, sino migrantes que provienen también del Caribe, Sudamérica, el norte de África y el Medio Oriente. La mayoría huye por las mismas razones: pobreza, hambre, violencia y efectos del cambio climático en busca de asilo. Pero ninguna de estas razones es causa de asilo en Estados Unidos.

¿De dónde vienen?

Poblaciones de inmigrantes indocumentados que aumentaron en Estados Unidos durante los últimos 5 años disponibles (2017-2021), según su país de origen.

Cada punto representa a 1,000 personas

Haití

10,000

Canadá

30,000

Antigua URSS*

50,000

Venezuela

60,000

EEUU

Brasil

40,000

Honduras

125,000

Guatemala

100,000

India

200,000

El Salvador

50,000

(*) La antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) abarcaba Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

¿De dónde vienen?

Poblaciones de inmigrantes indocumentados que aumentaron en Estados Unidos durante los últimos 5 años disponibles (2017-2021), según su país de origen.

Cada punto representa a 1,000 personas

Haití

10,000

Canadá

30,000

Antigua URSS*

50,000

Venezuela

60,000

EEUU

Brasil

40,000

Honduras

125,000

Guatemala

100,000

India

200,000

El Salvador

50,000

(*) La antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) abarcaba Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

¿De dónde vienen?

Poblaciones de inmigrantes indocumentados que aumentaron en Estados Unidos durante los últimos 5 años disponibles (2017-2021), según su país de origen.

Cada punto representa a 1,000 personas

Canadá

30,000

Haití

10,000

Venezuela

60,000

EEUU

Antigua URSS*

50,000

Honduras

125,000

Brasil

40,000

Guatemala

100,000

India

200,000

El Salvador

50,000

(*) La antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) abarcaba Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

¿De dónde vienen?

Poblaciones de inmigrantes indocumentados que aumentaron en Estados Unidos durante los últimos 5 años disponibles (2017-2021), según su país de origen.

Canadá

30,000

Antigua URSS*

50,000

EEUU

Haití

10,000

Guatemala

100,000

Venezuela

60,000

Cada punto representa a 1,000 personas

India

200,000

El Salvador

50,000

Honduras

125,000

Brasil

40,000

(*) La antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) abarcaba Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

Los nuevos inmigrantes sin autorización cuentan con el apoyo de familiares y amigos para establecerse. En el caso del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador), ha habido poblaciones significativas en Estados Unidos durante bastante tiempo, alrededor de 25 años, resaltó el.

A diferencia de la mayoría de estos inmigrantes indocumentados del Triángulo Norte, quienes cruzan la frontera ilegalmente a través de México, aquellos que provienen de regiones más distantes de Estados Unidos a menudo exceden el tiempo permitido de estadía establecido por sus visas. En el caso de la India, ese país es uno de los principales receptores de autorizaciones de trabajo y otros permisos de entrada al país.

¿Dónde están hoy?

California, Texas, Florida y Nueva York son los estados con mayor número de personas sin autorización desde 1990. En el caso de Texas, el aumento ha sido de más de 1,000,000 desde 1990.
Nota: se les ha asignado el valor de 5,000 o 10,000 personas a aquellos estados con un número de inmigrantes menor a 5,000 o 10,000, respectivamente, debido a su baja representatividad en el conjunto de los datos.
Después de México, las nacionalidades de origen más frecuentes entre los inmigrantes indocumentados son El Salvador, India, Guatemala y Honduras. Los salvadoreños son mayoría en los estados de DC, Maryland, Dakota del Sur y Washington, mientras que los indios se concentran más que las poblaciones de otros países en New Hampshire, Nueva Jersey y Ohio.

A pesar de que los cruces ilegales en la frontera han alcanzado niveles históricos en los últimos dos años tras la pausa provocada por la pandemia, se espera que esta tendencia estable continúe, sin grandes aumentos en el caso de la inmigración sin autorización procedente de México, indicó el.

Fuentes: Pew Research Center; Instituto de Política Migratoria (Migration Policy Institute) y Banco Mundial.
Imágenes: Associated Press y Getty Images.
Nota: La estimación de la población total de inmigrantes indocumentados del Pew Research Center es calculada siguiendo el método residual, según el cual al total de personas nacidas en el extranjero, recogido en el Censo de EEUU, se le resta el número conocido de inmigrantes legalmente documentados en el país.
Mira también
Crédito: Univision