null: nullpx
Evergreen

"La niña más bonita de México" esconde un detalle genético que la hace tan peculiar

Publicado 27 Oct 2017 – 04:49 PM EDT | Actualizado 25 Sep 2019 – 12:35 PM EDT
Comparte

En 2011, Adriana cautivó a México y el mundo con su belleza. La entonces niña fue descubierta y fotografiada por Diego Huerta, quien la conoció en su viaje a Copainalá, en el estado de Chiapas. Cuando su retrato se volvió viral, los medios la comenzaron a llamar "la niña más bonita de México".

Adriana protagonizó una de las imágenes más bellas y cautivadoras del 2011 gracias a sus ojos azul profundo que llamaron la atención por el contraste con su piel bronceada. Adriana es parte de la etnia Zoque u O'depüt de la Sierra Chiapaneca.

Así se ve Adriana en la actualidad

En una conversación con RT Español, Diego explicó cuánto lo cautivó la imagen de la pequeña, pero no la fotografió de inmediato. Fue más tarde ese mismo día cuando se dio la oportunidad de retratarla, con el debido permiso de su madre.

Seis años después, el fotógrafo volvió para fotografiar de nuevo a Adriana, quien en 2017 luce así:

Sigue siendo igual de hermosa, con ese halo de misterio y tradición que la envuelve.

El color de ojos de Adriana se debe a un síndrome que despigmenta el iris, además tiene sordera y debido a su condición ella y su madre cambiaron de residencia para encontrar una mejor oportunidad de desarrollo. Así lo afirmó el fotógrafo en la entrevista:

«Al habitar en un pueblo pequeño, como lo es Copainalá, no existen los medios o las instituciones para que siga desarrollando el lenguaje de señas de una manera más fluida o más natural. Como muchas mexicanas, su madre buscó lo mejor para ella y no lo pudo encontrar en su estado, y halló el sistema educativo que ella necesitaba en EE.UU., y fue así que se trasladaron ambas al estado de California, donde actualmente residen».

La decisión de la madre de Adriana tiene sentido al conocer la realidad del estado de Chiapas. De acuerdo con el INEGI, sus habitantes en promedio apenas cuentan con 7.3 años de educación académica. Apenas un 11.7 % de la población alcanza el nivel superior.

En 2010 (un año antes de que Huerta fotografiara a "la niña más bonita de México"), Chiapas tenía una población de 4 millones y medio de personas. Entre ellas, casi 14,000 presentaban una discapacidad auditiva. Apenas poco más de la mitad de los chiapanecos tenían a servicios de salud.

¿Hay una relación entre el color de ojos y la sordera de Adriana?

Aunque no existe una declaración oficial por parte de Adriana o su mamá, algunos s de Internet creen que ella podría tener síndrome de Waardenburg. Dicha condición se debe a mutaciones genéticas y se estima que sólo 1 entre cada 40,000 personas lo presenta.

La Librería Nacional de Estados Unidos señala que este síndrome se caracteriza por cambios en la pigmentación en los ojos, el cabello y la piel, así como en la pérdida parcial o total de la audición. Es común que el color de ojos de quienes tienen el síndrome sea claro.

Existen cuatro tipos diferentes del síndrome de Waardenburg. En el primero, los ojos suelen estar más separados de lo que se considera habitual, mientras que en la segunda variante son más recurrentes los casos de sordera. Por su parte, el tipo 3 también presenta malformaciones en manos y brazos; y el 4, problemas intestinales.

Al ser hereditario, lo usual es que uno de los padres de alguien con síndrome de Waardenburg también lo presente. Aunque también se han registrado algunos (y pocos) casos de personas con el trastorno, pero sin antecedentes entre sus progenitores.

Como en los tipos 1 y 2 los síntomas no requieren de un tratamiento, no existe una cura para este síndrome. Así que alguien con esas variantes del síndrome de Waardenburg puede tener una vida perfectamente normal, siempre y cuando se tome en consideración su capacidad auditiva.

¿Quién es Diego Huerta?

Diego Huerta es un artista que reside en Austin, Texas, pero que nació y creció en México. Aunque ahora se dedica por completo a la fotografía, su primera pasión fue la pintura.

Entre sus principales inspiraciones se encuentran Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Eso explicaría por qué a Huerta le gusta retratar a México y a su gente.

Diego es un amante de México y de sus coloridos y folclóricos paisajes. Por ello viaja por todo el país para fotografiarlo, en especial a las personas que pertenecen a una cultura indígena.

Además de su sitio web general, Huerta cuenta con otra página llamada Behind My Stories. En ella comparte las fotos y videos de sus diferentes proyectos, la mayoría de ellos en México y otros más en Estados Unidos.

Comparte
RELACIONADOS:EvergreenFotografiaIDMEXLong form 10ViX.