{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/famosos", "name": "Univision Famosos" } } ] }
null: nullpx
Cine

Tres latinos a la búsqueda de sus sueños en Cannes

Una mexicana, un mexicoamericano y una ecuatoriana viajaron a Francia para poder promocionar su trabajo en una de las mecas del cine.
23 May 2016 – 04:03 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Por Mónica Delgado

CANNES, Francia.- Diana Valencia atravesaba este fin de semana el amplio hall del Palacio de Festivales de Cannes cuando cruzó a Xavier Dolan, el talentoso director canadiense, y antes de abrazarlo le saludó: "¡Hola Xavier!, ¿cómo estás?"

Ni Diana, ni sus compañeros Alejandro Ibarra y Mara Topic, todos egresados de la New York Film Academy, campus de Los Ángeles, conocían personalmente al cineasta quebequense autor de éxitos como Mommy y que este año competía por la Palma de Oro con Juste la fin du monde (Tan sólo el fin del mundo) y acabó recibiendo el Gran Premio del Jurado. Sin embargo, este los saludó y abrazó como si fueran viejos conocidos.

“¡Es el tipo de cosas que sólo te pueden ocurrir en Cannes!”, comentó la joven originaria de Xalapa, Veracruz pero con varios años ya de residencia en los Estados Unidos.

“El Festival de Cannes es realmente la meca del cine, aquí se reúnen las cinematografías de todo el mundo”, señaló.

Como joven profesional del cine, asistir a este evento era un sueño que Diana hizo realidad cuando el Short Film Corner, el espacio de este festival dedicado a la exhibición de cortometrajes, aceptó su primer filme , El abuelo y yo.

La obra que ella escribió, produjo y en la que también actúa, está basada en su experiencia personal con su propio abuelo. Se rodó en México, por cuestiones de costo, y fue co-dirigida por Pedro Pablo Araujo y Alejandro Ibarra. Este último, de 25 años, que nació en San Diego y vivió en Tijuana largos años antes de regresar a Los Ángeles para estudiar, comentó que acudir a Cannes puede acelerar una carrera, o al menos permite ganar tiempo para hacerse de una red de relaciones.

“Es más de lo que esperábamos, este festival es más que cine, es el mejor lugar para hacer relaciones de trabajo, para darte a conocer y conectarte con cinematografías del mundo entero”, dijo Ibarra.

“Llegas con un producto con el que puedes mostrar tu trabajo y se abren muchas puertas”, agregó.

Mara Topic, originaria de Ecuador y también egresada de la New York Film Academy, campus de Los Ángeles, abundó en ese mismo sentido.

Topic presentó el cortometraje, Los pies de Debbie, que transmite un mensaje sobre la importancia de aceptarse con sus defectos y de mirar la belleza interior de cada quien.

La joven de 21 años, originaria de Guayaquil, también logró aquí promocionarse como actriz.

“Aquí en el Festival he tenido opciones para conseguir un agente”, dijo agregando que le era más difícil en Los Ángeles.

Contrariamente a las luminarias que se alojan en los hoteles de lujo de la Costa Azul, los tres jóvenes se unieron para viajar a Cannes y comparten un departamento para reducir sus gastos de estancia, muy elevados en esta ciudad europea. En ese sentido destacan la importancia de la unidad latina a nivel cinematográfico como en la vida en general.

“Sólo somos dos cineastas ecuatorianos presentes en el Short Film Corner, me tengo que unir a los mexicanos para ser fuerte. Los latinos nos ayudamos entre nosotros”, comentó Topic.

Los tres jóvenes consideran que los latinos que se dedican al cine en Estados Unidos viven un buen momento pues desde hace algunos años las puertas se les abren más fácilmente.

“Estamos en un momento de transición. Como latinos empezamos a conseguir papeles más importantes, y cada vez hay más figuras latinas”, dijo Alejandro Ibarra.

No obstante, los tres observan con cierto temor la evolución de la campaña electoral estadunidense y el impacto que podrían tener en el futuro las tesis extremistas y antimigrantes del virtual candidato del Partido Republicano, Donald Trump.

“Nos da mucho temor que se vuelvan a cerrar las puertas. Estamos en una ola que va en dirección positiva para los latinos en Estados Unidos pero tememos que se revierta. En el caso del cine pero también a nivel general”, agregó Ibarra.

Sin embargo, con experiencias como la del Festival de Cannes, descubren y confían en que se pueden abrir otras puertas en otros lugares.

“Hemos tenido os con otras cinematografías como la mexicana y varias europeas. Es muy enriquecedor y alentador para nuestro trabajo”, comentó Diana Valencia.

Los tres cineastas también son unánimes en su voluntad de regresar a Cannes.

“Quiero regresar a Cannes. Desde ahora empiezo a ahorrar para el próximo proyecto que definitivamente someteré al Festival. Ojalá algún día pueda integrar la competencia”, dijo Valencia.

Comparte
RELACIONADOS:CineFestivales
Widget Logo