El Ron Brugal de República Dominicana
En su segundo viaje a las Antillas, Cristóbal Colón introdujo en el Caribe la caña de azúcar, pues encontró en este paraíso tropical las condiciones propicias para su cultivo. Así, la utilización de la mano de obra esclava procedente de África propició el desarrollo del cultivo de esta planta con el fin de producir suficiente azúcar, capaz de solucionar la demanda que este producto había alcanzado en Europa.
El desarrollo de la incipiente industria azucarera trajo consigo la producción de lo que hoy conocemos como ron, resultado de la fermentación de las mieles obtenidas en estos procesos con la posterior destilación del mosto y el añejamiento en barricas de roble por períodos diferentes en función del resultado esperado.
En Cuba se había desarrollado para el siglo XIX una importante producción de ron y es allí en la ciudad de Santiago de Cuba donde Don Andrés Brugal Montaner que había emigrado desde España, alcanzó los conocimientos necesarios para la fabricación de ron.
Es así como se traslada a la República Dominicana y funda en la ciudad de Puerto Plata lo que sería la compañía de producción de ron Brugal &Co. y surge la hoy reconocida marca de ron dominicano insignia de este país: Ron Brugal.
Este ron se ha caracterizado por su fortaleza y cuerpo bien definido, y se produce actualmente en varias modalidades y presentaciones. Las más antiguas son Brugal Blanco de extrema pureza y Carta Dorada, con un añejamiento de 3 años, las cuales han estado en la familia Brugal por 5 generaciones.
Más recientemente se produce desde el año 1952 el Brugal Añejo con 5 años y de color oscuro y posteriormente se introdujo una variedad de 8 años conocida como Extra Viejo. El Siglo de Oro de 12 años de añejamiento y el conocido como Único, que tiene un proceso de 30 años.
Es posible visitar actualmente en la ciudad de Puerto Plata situada en la costa norte del país la antigua fábrica de Ron Brugal que fundó Don Andrés Brugal en el año 1888, motivo de atracción para muchos turistas que añoran conocer el procedimiento de obtención de este producto con un lugar en la historia de esta nación latinoamericana.