{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/delicioso", "name": "Delicioso" } } ] }
null: nullpx
vinos tintos

Argentina es sinónimo de Malbec

Publicado 17 Sep 2012 – 04:54 PM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

En abril de cada año se celebra la plantación de la primera cepa de malbec en Argentina. Fue Miguel Amado Pouget el pionero que introdujo la variedad sa en el país y lo hizo en la provincia de Mendoza que, a día de hoy, es una zona productora que abandera buena parte de los caldos argentinos en el mundo.

Pocas variedades de uva tienen una historia tan bien documentada, lo que permite conocerla en profundidad para poder mantenerla y avanzar, tal y como ha ocurrido en la Argentina. Por eso y por su evolución, los vinos elaborados en exclusiva con malbec (o que contienen un porcentaje importante) se asocian inevitablemente con Argentina y, en concreto, con Mendoza, aunque su cultivo ya se esté ampliando a otras zonas del país.

Día Mundial del Malbec

Wines of Argentina fue la empresa que se decidió a crear el Día Mundial del Malbec ( Malbec World Day) cuya primera edición se celebró en 2011 con la finalidad de dar a conocer aún más los monovarietales elaborados en la región.

En su segundo año, Wines of Argentina —que representa a 215 bodegas — conisguió organizar 142 eventos en 68 ciudades y 43 países de todo el mundo según su presidente, Alberto Arizu.

Esta labor de expansión ha dado sus frutos si nos atenemos a las estadísticas, ya que según los datos del año pasado, el 50% de las exportaciones de vino argentino fueron de la variedad malbec a la que se dedican 31,000 hectáreas para su cultivo.

Eventos de este tipo junto con una buena y atinada inversión en tecnología permite la elaboración de caldos monovarietales de malbec de reconocido prestigio internacional. De hecho, Argentina fue uno de los primero países apostaron por criar vinos elaborados sólo con esta variedad, incluso antes que su emblemático país de origen, Francia.

Actualmente ya existen monovarietales de malbec en otras partes del mundo, pero el renombre y el carácter pionero de los vinos argentinos siguen siendo un sello de prestigio.

Plaga en Europa, certificado de autenticidad en América

La filoxera que afectó a la mayoría de las zonas viti-cultoras de Europa hizo que la mayoría de las cepas originarias desapareciera. Sólo se salvaron de esta plaga los territorios insulares y alejadas del viejo continente. En 1956 la filoxera acabó con las cepas madres de malbec en Francia y eso hizo que las importadas al Nuevo Mundo pasaran a ser las más antiguas, otorgándole carta de naturaleza y tradición.

A partir de ahí todo ha sido evolucionar en su cultivo. La industria generada alrededor de esta variedad es, a día de hoy, el motor económico de población mendocina y genera un negocio de más de 1,000 millones de dólares anuales.

¿Prefieres los monovarietales o los coupage? ¿Has probado algún monovarietal de malbec argentino?

Comparte
RELACIONADOS:vinos tintosBebidasViX.